Estrategias de comunicación

para la divulgación de la I+D+i

Book-Mockup-COVERVAULT-ESTRATEGIAS DE COMUNICACION

 

La comunicación científica y tecnológica es hoy una exigencia para organismos, entidades y empresas que reciben apoyo económico para llevar a cabo investigación, desarrollo e innovación. Proyectos nacionales e internacionales financiados con fondos públicos y privados tienen la obligación, establecida en las bases de las ayudas recibidas, de difundir a la sociedad acreedora los resultados obtenidos por sus equipos investigadores y emprendedores, así como el impacto beneficioso que genera. Esta divulgación repercute en el apoyo de los ciudadanos a una inversión en ciencia y tecnología (Muñoz, Moreno y Lujan, 2012). Al respecto, la Comisión Europea, en la «Carta Europea del Investigador y al Código de conducta para la contratación de investigadores» (2005/251/CE), indica que las personas que investigan «deberían asegurarse de que sus actividades científicas son dadas a conocer a la sociedad en general de tal forma que puedan ser comprendidas por los no especialistas, mejorando de este modo su comprensión de la ciencia. El compromiso directo con el público ayudará a los investigadores a conocer mejor los intereses del público y también aquello que les preocupa». 

Según la encuesta sobre la percepción social de la ciencia que promueve la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), el porcentaje de la ciudadanía encuestada que considera importante conocer la última información sobre ciencia y tecnología supera el 50 %. Este indicador mantiene una tendencia creciente en los últimos años. El escenario creado como consecuencia de la pandemia ha contribuido, sin duda, a que el ciudadano medio perciba que la ciencia y la tecnología son imprescindibles para resolver los grandes retos a los que se enfrenta la humanidad.

¿Qué conocimientos comunicativos tienen estos equipos para llegar a los medios de referencia? ¿Pueden todos contar con personal formado en estrategias periodísticas? ¿Disponen de una agenda de contactos de periodistas científicos? ¿Saben discernir el momento propicio para la divulgación científica? ¿Conocen las claves para la edición de un vídeo atractivo?  ¿Y recursos para garantizar el éxito de la comunicación oral y en redes sociales? A estas y otras preguntas dan respuesta los profesionales de la comunicación que firman los capítulos de este e-book: Eva Rodríguez, redactora de la agencia SINC; M.ª Teresa Estellés, logopeda y experta en comunicación verbal y no verbal; Javier Ortiz, realizador de Doble Ocho Filmmaker; Anna Mateu, redactora jefe de la revista Mètode y Beatriz Pérez, desarrolladora de audiencias en The Conversation.

Este e-book es el fruto de una serie de talleres centrados en la promoción de la innovación a través de diferentes canales de comunicación. El conjunto de estas actividades se enmarca en el programa COMUNICA-INNOVA[ción] 2020, promovido por la Fundació Parc Científic Universitat de València y financiado por la Conselleria d’Innovació, Universitats, Ciència i Societat Digital de la Generalitat Valenciana. Este programa persigue un doble objetivo. Por una parte, el establecimiento de una comunicación directa del personal investigador y emprendedor del Parc Científic con profesionales de la información, especialmente científica y económica; y, por otra, la adquisición por parte de los participantes en el taller de aquellas destrezas comunicativas relevantes para una difusión eficaz de su I+D+i. 

 

El PCUV pone a tu disposición esta publicación especializada en comunicación social de proyectos por parte de personal investigador y empresas innovadoras basadas en el conocimiento.

 

¿Qué vas a encontrar en este ebook?

  • Conocer de primera mano las claves en el envío de notas de prensa a agencias y medios de comunicación, de modo que despierten el interés de sus editores.
  • Aprender habilidades comunicativas orales y escritas.
  • Afrontar los distintos lenguajes de diversos géneros periodísticos: una noticia, una una entrevista, un ensayo y un artículo de opinión.
  • Posicionar la marca del grupo de investigación o de la empresa en la sociedad digital a través de la gestión de cuentas en redes sociales y la creación de blog.
  • Las claves para la edición audiovisual.