<img height="1" width="1" src="https://www.facebook.com/tr?id=1791851521068351&amp;ev=PageView &amp;noscript=1">

EXPOINNOVA es una de las grandes citas de la divulgación de la ciencia y la innovación que se desarrollan en el Parc Científic de la Universitat de València (PCUV) para despertar el interés y las vocaciones por las carreras científico-técnicas. A diferencia de su jornada hermana, Expociència, que atrae al público familiar del entorno de la Universitat de València, las charlas de EXPOINNOVA se conciben para el alumnado preuniversitario. La IV edición tendrá lugar el 19 y 20 de octubre de 2023, en formato digital y presencial, con un programa de cuatro ponencias a cargo de profesionales que desarrollan su trabajo en centros de investigación y empresas del PCUV.

No video selected

Select a video type in the sidebar.

¡Bienvenidas y bienvenidos a EXPOINNOVA!

 

Desde el Parc Ciéntific de la Universitat de València, os invitamos a disfrutar de la ciencia y la innovación, hoy y siempre

 

ENLACES A EMISIONES EDICIONES ANTERIORES:

▶️EXPOINNOVA 2022 | Primer día [1 de diciembre] - YouTube

▶️EXPOINNOVA 2022 | Segundo día [2 de diciembre] - YouTube

 

 

PROGRAMA 2023

 

 

¿Quién dijo que la ciencia era aburrida? La edición de 2023 reúne a grandes perfiles del área de investigación del PCUV para tratar temáticas tan diversas como la física de partículas, la biología relacionada con el envejecimiento, la ciencia de datos y el cine, y el problema ambiental de los microplásticos. Todo de forma amena y divertida.

 

¡No te pierdas las ponencias! Puedes seguirlas a través del canal de YouTube del Parc Científic de la Universitat de València

 

Día 1 | 19 de octubre 

 

Día 2 | 20 de octubre 

 

alberto aparici

Fronteras de la física de partículas

19 de octubre de 10:00h a 10:45h

Alberto Aparici, coordinador de divulgación en el IFIC

 

Físico y divulgador científico. Doctorado en física de partículas. Realiza dos secciones de ciencia en Onda Cero radio: La Brújula, dirigido por Juan Ramón Lucas, y Aparici en Órbita, en Más de Uno, dirigido por Carlos Alsina. Además, colabora con el podcast Coffee Break: Señal y Ruido, dirigido por Héctor Socas, del IAC, y es uno de los creadores del podcast El Aleph. También forma parte del equipo de la selección del diario La Razón.

 

En los últimos cien años la física ha pasado de conocer sólo tres partículas subatómicas (el electrón, el fotón y el protón) a verse con un listado de más de trescientas, que se incrementa cada año. ¿Cuál es la función de esta hueste de partículas y por qué en los átomos sólo encontramos un puñado de ellas? El marco que permite responder a estas preguntas es el Modelo Estándar, la gran teoría de la física de partículas que nos explica qué partículas existen y cuáles son las fuerzas que actúan entre ellas. Con el descubrimiento del bosón de Higgs en el año 2012 la teoría quedó, en principio, cerrada, pero hay buenas razones para creer que el Modelo Estándar no es la palabra definitiva en el mundo de las partículas. La física de neutrinos o la materia oscura apuntan a que puede haber una nueva hornada de partículas hasta ahora desconocidas que podrían irrumpir en las próximas décadas, obligándonos a volver a pensar todo lo que creíamos haber entendido. En esta charla repasaremos qué es el Modelo Estándar y cómo nos permite "ordenar" el zoológico de las partículas y cómo prevemos que el campo pueda evolucionar a lo largo del siglo XXI.

Pau Carazo

¿Es inevitable el envejecimiento?

19 de octubre de 10:45h a 11:30h

Pau Carazo, investigador en el ICBiBE

 

Sus investigaciones se centran en la evolución y función del comportamiento animal, habiendo trabajado en temas tales como la evolución de la comunicación, la cognición animal o la evolución del envejecimiento. Actualmente, su línea principal de investigación se centra en estudiar el papel del medio ambiente en la selección sexual, y cómo esto afecta a la viabilidad de las poblaciones y, en última instancia, a su capacidad de adaptación frente a cambios ambientales.

 

Los seres humanos aceptamos, con mayor o menor entereza, que envejecer es parte ineludible de vivir mucho tiempo. Pero, ¿es esto realmente así?  En esta charla repasaremos qué tiene que decir la biología al respecto. Por el camino, nos encontraremos con almejas centenarias, diminutos animales capaces de multiplicar su esperanza de vida por 100 y otros organismos que, sencillamente, no envejecen. Veremos cómo la evolución nos permite explicar porque la mayoría de los organismos envejecemos, porque unos lo hacen muy rápido y otros en absoluto, o porque frecuentemente un sexo envejece más rápido que el otro. 

Laya Targa

De 'Moneyball' a 'Minority Report': Explorando el Big Data, la ciencia de datos y la inteligencia artificial a través del cine

20 de octubre de 10:00h a 10:45h

Laya Targa, científica de datos en el IRTIC

 

Graduada en Ciencia de Datos por la Universitat de València (UV). Actualmente, es técnica del proyecto ClioViz del Instituto de Robótica y Tecnologías de la información y las Comunicaciones (IRTIC), en el que su labor se centra en el procesado, visualización y tratamiento de datos georreferenciados. Asimismo, es miembro del grupo de investigación de Interacción y Aumentación de Datos del IRTIC, donde profundiza en campos como la visualización de datos, la realidad virtual, ontologías e interacción.

 

En esta charla, exploraremos cómo el mundo del cine presenta una evolución en las tecnologías y la ciencia de datos a lo largo de los años. En concreto, veremos cómo "Moneyball" y "Minority Report" ofrecen visiones sobre el Big Data, la ciencia de datos y la inteligencia artificial. Comenzaremos sumergiéndonos en "Moneyball", una película que muestra la revolución del Big Data en el mundo del deporte. Basada en hechos reales, descubriremos cómo el análisis de datos transformó por completo la forma en que se toman decisiones en el béisbol. Luego, nos adentraremos en el futurista mundo de "Minority Report", donde la ciencia de datos y la inteligencia artificial se combinan para predecir y prevenir el crimen. Nos presenta una visión intrigante de cómo la inteligencia artificial y la predicción de datos pueden influir en la seguridad y la privacidad en un mundo hiperconectado. A lo largo de la charla, examinaremos cómo es posible utilizar el Big Data para tomar decisiones y cómo la ciencia ficción a menudo se convierte en realidad.

Amparo Lopez IATA

Microplásticos, ¿macroproblemas?

20 de octubre de 10:45h a 11:30h.

Amparo López, Investigadora y vicedirectora del IATA-CSIC

 

Se doctoró en Ciencia y Tecnología de Alimentos por la UPV. Pertenece al grupo de envases del IATA, donde ha establecido su equipo de investigación (BIOFUN) centrado en el desarrollo de materiales bio-basados, sostenibles y con diversas funcionalidades para aplicaciones alimentarias. A lo largo de su carrera científica ha establecido numerosas colaboraciones nacionales e internacionales tanto con otros grupos de investigación como con empresas privadas para impulsar la investigación en el ámbito de sostenibilidad de la cadena alimentaria. 

 

En la charla "Microplásticos, ¿macroproblemas?", hablaremos de la problemática actual derivada del uso masivo de plásticos y su inadecuada gestión, del impacto que están teniendo los microplásticos, así como de las soluciones que se están explorando y los retos que hay que abordar desde la investigación.

 

 

¿Sabías que tu casa está llena de biodiversidad? 

 

No te pierdas la exposición del CSIC

 

A través de un recorrido por las distintas estancias de una vivienda, el contenido de la exposición pone atención en elementos en los elementos como el cepillo de dientes o el estropajo de la cocina, donde puede haber hasta 20 familias de bacterias diferentes. Cucarachas, hormigas o moscas también son protagonistas de la exposición 'Biodiversidad doméstica. Compañeros de piso', y de ellas aprenderás aspectos relacionados con su alimentación o su ciclo de vida. La muestra, elaborada por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), forma parte de las actividades divulgativas de Expoinnova 2023. 

 

Durante la exposición, las y los visitantes harán un recorrido por el recibidor, el baño, el dormitorio, el salón, la cocina y la terraza para así descubrir la importancia que tiene conocer la diversidad biológica. Todo de la mano de Jesús Ortega, investigador post doctoral Marie Sklodowska del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva.

biodiversidad1

¡Inscríbete para las sesiones online! 

 

Realiza tu inscripción para Expoinnova 2023. Las plazas para asistir de forma presencial están agotadas. A través del siguiente formulario, podrás realizar la inscripción para asistir de forma online a las ponencias a través del canal de YouTube del Parc Científic de la Universitat de València, cuyos enlaces enviaremos días previos a las jornadas. Si quieres ampliar o consultar información, escribe un correo a encarna.torres@fundacions.uv.es