<img height="1" width="1" src="https://www.facebook.com/tr?id=1791851521068351&amp;ev=PageView &amp;noscript=1">

16 de octubre

José Luis Oltra (Cuarentaydos) y Ana Cros (ICMUV)

17 de octubre

Ana María Pérez Adrián (IATA) e Iván Martí Vidal (Observatori Astronòmic)

18 de octubre

Mónica Redón (Analog Devices) y Alejandro Requena (I2SYSBIO)

EXPOINNOVA es una de las grandes citas de la divulgación de la ciencia y la innovación que se desarrollan en el Parc Científic de la Universitat de València (PCUV) para despertar el interés y las vocaciones por las carreras científico-técnicas. A diferencia de su jornada hermana, Expociència, que atrae al público familiar del entorno de la Universitat de València, las charlas de EXPOINNOVA se conciben para el alumnado preuniversitario. La V edición tendrá lugar los días 16,17 y 18 de octubre de 2024, en formato streaming y presencial, con un programa de seis ponencias a cargo de profesionales que desarrollan su trabajo en centros de investigación y empresas del PCUV. 

¡Anímate a traer a tu clase al Parc Científic!

No video selected

Select a video type in the sidebar.

¡Bienvenidas y bienvenidos a EXPOINNOVA!

 

Desde el Parc Ciéntific de la Universitat de València, os invitamos a disfrutar de la ciencia y la innovación, hoy y siempre

 

ENLACES A EMISIONES DE LAS EDICIONES ANTERIORES:

▶️EXPOINNOVA 2023 | Primer día [19 de octubre] - YouTube

▶️EXPOINNOVA 2023 | Segundo día [20 de octubre] - YouTube

▶️EXPOINNOVA 2022 | Primer día [1 de diciembre] - YouTube

▶️EXPOINNOVA 2022 | Segundo día [2 de diciembre] - YouTube

 

 

DESPIERTA LAS VOCACIONES CIENTÍFICAS E INNOVADORAS

CON LA DIVULGACIÓN DEL PARC CIENTÍFIC UV

 

 

¿Quién dijo que la ciencia y la innovación eran aburridas? La edición de Expoinnova 2024 reúne a grandes perfiles del área de investigación y de empresa del PCUV para tratar temáticas tan diversas como la física, la microelectrónica, la biotecnología o la ciencia de los materiales. Todo con un cartel inmejorable. ¿Quieres conocer las voces que nos acompañarán en octubre en el Auditorio Marie Curie del Parc Científic? No te pierdas el avance que te ofrecemos a continuación de las y los ponentes.

Jose Luis Oltra - Expoinnova 2024

El universo en un rayo de luz

16 de octubre de 10:00h a 10:45h

José Luis Oltra, CUARENTAYDOS

 

Es un físico y divulgador científico. José nos habla sobre la ciencia de lo grande y lo pequeño a través de redes sociales con su perfil Cuarentaydos, además de haber dado multitud de charlas y talleres a lo largo de su trayectoria.

 

Ha llevado a cabo colaboraciones en la sección digital de Muy Interesante, en Radio Esport Valencia y en À Punt Radio. Es autor de los libros "No somos el centro del universo" y "Un viaje por el universo", dirigidos a público juvenil e infantil respectivamente.

 

Ponencia:

El universo es inconcebiblemente grande. Los seres humanos apenas nos hemos aventurado hasta nuestro satélite, nuestras sondas, han explorado el sistema solar, pero más allá solo podemos llegar a través de nuestros telescopios. Casi todo lo que sabemos sobre el universo lo hemos aprendido al analizar la luz que emiten, absorben o reflejan los diferentes astros que pueblan el cosmos.

 

Pero, ¿cómo puede un simple rayo de luz darnos tanta información sobre la composición, la masa, la velocidad o la temperatura de cualquiera de estos astros? 

Ana Cros - Expoinnova 2024

Materiales del futuro al alcance de la mano

16 de octubre de 10:45h a 11:30h

Ana Cros, ICMUV

 

Catedrática del Departamento de Física Aplicada de la UV. Ha trabajado en el estudio de las propiedades optoelectrónicas y estructurales de materiales semiconductores, analizadas a través del comportamiento de las vibraciones de sus átomos y de sus propiedades ópticas. Dado lugar a la publicación de más de 100 artículos científicos a lo largo de su carrera.

 

Su investigación actual se orienta al estudio de materiales nanoestructurados para aplicaciones fotónicas y fotovoltaicas mediante la combinación de técnicas ópticas y de microscopía de fuerzas. Ha colaborado en la organización de numerosos cursos dirigidos a la formación del profesorado de Secundaria y Bachillerato, así como en seminarios, talleres y charlas divulgativa. 

 

Ponencia:

Históricamente, los humanos usaron materiales naturales, pero el desarrollo de nuevos materiales impulsó grandes cambios como el paso de la Edad de Piedra a la Edad de los Metales.  La Ciencia de los Materiales se enfoca en diseñar materiales con nuevas funciones, aunque no siempre somos conscientes de sus características o usos cotidianos.


En esta conferencia conocerás con experimentos ilustrativos la importancia de los materiales que nos rodean, sus propiedades peculiares, así como el origen de su carácter innovador y su proyección futura. 

Foto Expoinnova_Ana Pérez-1

A la caza de seres diminutos y misteriosos

17 de octubre de 10:00h a 10:45h

Ana María Pérez Adrián, IATA

 

Graduada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos con Máster en Calidad y Seguridad Alimentaria por la Universitat de València. En la actualidad, ejerce su actividad profesional como técnico de investigación y “manager” de FunGIALab (Fungal Genomics and Industrial Aplications Lab) en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA).

 

Junto al investigador Dr. David Peris, Científico Titular del CSIC, están desarrollando programas de investigación como el proyecto FungiMiner con el objetivo de aislar hongos de entornos silvestres, comprender su ecología y sus mecanismos moleculares de adaptación para poder utilizarlos en diferentes procesos industriales, buscando siempre la producción de productos alimentarios sanos, sostenibles y seguros. Además, también participa en el proyecto Sacchar2Omics con el objetivo de caracterizar levaduras del género Saccharomyces mediante técnicas ómicas.

 

Ponencia:

¿Por qué nos interesa investigar hongos y levaduras microscópicos en entornos silvestres? Conoce en Expoinnova en qué consiste la caza de seres diminutos y misteriosos y por qué nos interesa investigarlos.

 

El proyecto FungiMiner aborda la búsqueda de hongos microscópicos en ambientes naturales y la implicación que los centros de enseñanza pueden tener en este proyecto.

Ivan Marti - Expoinnova 2024

Fotografías de agujeros negros con un telescopio planetario

17 de octubre de 10:45h a 11:30h

Iván Martí Vidal, Observatori Astronòmic

 

Actualmente es el jefe de Instrumentación del Observatorio Astronómico (OAUV) y profesor titular en el Departamento de Astronomía y Astrofísica de la UV. Su especialidad es la radioastronomía, la cual comprende desde la astrometría / geodesia de precisión a las explosiones de supernova y los chorros relativistas en agujeros negros.

 

Participa en varias colaboraciones internacionales, entre las que se incluye el Event Horizon Telescope (EHT), con el que se han obtenido las primeras imágenes de las "sombras" de agujeros negros. Ha recibido varios premios por sus labores divulgativas y trabajos de investigación, entre los que se incluye el RSEF-FBBVA a artículos de enseñanza y el Rotary al fomento del trabajo experimental, así como el Breakthrough de Física Fundamental y la Medalla Einstein (ambos compartidos con el EHT)

 

Ponencia:

En el centro de las galaxias hay agujeros negros gigantes, con masas de millones o miles de millones de soles y tamaños mayores que nuestro Sistema Solar. En ellos existe el "horizonte de sucesos", una superficie donde el tiempo está detenido desde poco después del Big Bang, cuando se formaron estos agujeros.


En esta charla, hablaremos sobre qué son esos agujeros negros, cómo se comportan y cómo podemos observarlos con la ayuda de la tecnología astronómica más avanzada como el "Event Horizon Telescope", capaz de convertir a nuestro planeta en un mega-telescopio, con una resolución que nos permitiría distinguir una pelota de golf desde la luna.

Monica - Expoinnova 2024

Cómo se hacen los chips y cómo se controlan los dispositivos que usas día a día

18 de octubre de 10:00h a 10:45h

Mónica Redón, Analog Devices

 

Obtuvo su título de ingeniera superior de Telecomunicaciones en la UPV, cursando quinto como estudiante de ERASMUS en la Friedrich Alexander Universitaet Erlangen-Nuremberg, en Alemania.

 

Trabajó en el Fraunhofer Institute durante cuatro años en Nuremberg en el departamento de redes inalámbricas. En ese periodo estudió Administración y Dirección de empresas y cursó un ¨MBA para ingenieros¨ en la Friedrich Alexander Universitaet Erlangen-Nuremberg. Cuando volvió a España trabajó en una startup durante cuatro años, y desde 2011 trabaja para Analog Devices, actualmente como directora de integración de productos médicos.

 

Ponencia:

La electrónica es una rama de la física y la ingeniería que estudia el flujo y control de los electrones o partículas cargadas. La física se centra estudiar el control de su flujo y sus efectos en diferentes medios, mientras que la ingeniería se centra en sus aplicaciones.
 
Aprende cómo se hacen los chips y cómo controlan dispositivos cotidianos como el móvil, la videoconsola, los relojes inteligentes o los coches. Al finalizar sabrás cómo conseguimos que tus fotos salgan más nítidas, tu móvil te reconozca para desbloquearse o cómo mide tu reloj tu pulso.
Alejandroo Requena - Expoinnova 2024

Pues ahora me voy a montar mi propia Biología

18 de octubre de 10:45h a 11:30h

Alejandro Requena, I2SYSBIO

 

Biotecnólogo por la Universitat de València, donde estudió el grado, y por la Universidad de Granada, donde realizó un máster en biotecnología. Ha trabajado en diferentes áreas biología sintética, microbiología ambiental y en detección de virus con la herramienta genética CRISPR-Cas.

 

En su tiempo libre, se dedica a la divulgación científica y ha participado en el concurso de monólogos iberoamericanos Solo de Ciencia (anteriormente Famelab), donde ganó el premio del jurado en la final nacional y representó a España en la final iberoamericana. Ha tenido una sección de ciencia en el programa Podríem Fer-Ho millor (À Punt Ràdio) y ha participado en eventos como Pint of Science, ConCienciaTé (ABiVa), la semana de la ciencia de Quart és Ciència y el proyecto Moebius Ciencia. 

 

Ponencia:

¿Bacterias que guardan fotos? ¿Vida artificial? ¿Fábricas industriales dentro de levaduras? Podría parecer  películas ciencia ficción, pero ¿y si os dijera que no es así y existen en la vida real?

 

¡Animaos a embarcaros en un viaje que irá más allá de los límites de vuestro libro de clase y descubrid el maravilloso mundo de la biología sintética!